Ir al contenido principal

Veracruz, un estado donde -al menos- 1 de cada 2 habitantes es pobre

Veracruz, un estado donde -al menos- 1 de cada 2 habitantes es pobre

Místicos y Terrenales




* Veracruz, un estado donde -al menos- 1 de cada 2 habitantes es pobre


* Hoy, casi 5 millones de personas carecen de acceso a la salud


* Primer lugar nacional en carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda


Marco Antonio Aguirre Rodríguez



La pobreza sigue siendo un problema lacerante para Veracruz, porque la mayoría de su población se encuentra en estas condiciones.




El desastre gubernamental que se tiene hace que el 51.73% (redondeado es 52%) de la población de la entidad (calculada en 8 millones 162 mil pobladores, aproximadamente), siga viviendo en la pobreza, tanto por el nivel de ingresos familiar que tienen, como por las condiciones de vida,




El Observatorio de Finanzas Publicas y Desarrollo Regional (OFP) de la Universidad Veracruzana, apunta que los indicadores de pobreza en el estado evidencian los retos económicos y sociales que se enfrentan y apunta que “para abordar estos desafíos de manera efectiva, se requiere una combinación de políticas económicas inclusivas, acceso a servicios básicos de calidad, inversión en educación y salud, así como la promoción de oportunidades de empleo digno”.




La pobreza, como apunta el mismo Observatorio, “sigue siendo un desafío económico y social de gran magnitud”.




De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la población en pobreza en Veracruz es de 4 millones 244 mil personas, el 52% de los habitantes del Estado.




Es un porcentaje muy alto, comparado con el 36.31% que corresponde a nivel nacional.




Pero sobre todo muestra como el combate a la pobreza en la entidad ha tenido pobres resultados.




Paradójicamente.




Una medición de la pobreza en 2012, 10 años antes de los resultados recién presentados por el Coneval, muestran a Veracruz en el sexto lugar de las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza.




Ese es el mismo lugar que obtuvo en la última medición.




La diferencia es que otras 5 entidades tuvieron reducciones sustanciales en los índices de pobreza, mientras en el caso de Veracruz la baja fue marginal, apenas de unas décimas de punto.




Vamos estado por estado, en orden descendente, conforme a como estaban en 2012.




Chiapas tenía un porcentaje del 74.7%, mientras que en 2022 quedó en 67.37%. Bajó más de 7 puntos.




Guerrero en segundo sitio, tenía un 69.7% de población en pobreza, lo disminuyó hasta 60.35%. Más de 9 puntos.




Puebla estaba en tercer sitio, con 64.5% de su población en pobreza, descendió al cuarto lugar, con 54.02%. Más de 10 puntos menos.




Oaxaca, pasó del cuarto al tercer sitio, al reducir su población en pobreza de 61.9% a 52.52%. Más de 8 puntos de descenso.




Tlaxcala se mantuvo en el quinto sitio, reduciendo de 57.9% a 52.52%. Poco más de 5 puntos.




Veracruz se quedó en el sexto lugar, al tener un 52.6% de su población en pobreza en 2012, y reducirla al 51.73% en 2022, Apenas el 0.87%.




Ni siquiera un punto porcentual.




Es por esto que Veracruz es el segundo lugar entre los estados con más personas en condición de pobreza.




Uno de los parámetros que mejor describen la pobreza en Veracruz, es la carencia de servicios servicios básicos en la vivienda.




Veracruz es el estado que tiene más personas en estas condiciones de vivienda deplorables, más de 3 millones de habitantes, casi 3 millones 100 mil.




El Observatorio hace el recuento de como se reflejan estas carencias:



- a) El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada se adquiere por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.


- b) No cuentan con servicio de drenaje o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.


- c) No disponen de energía eléctrica.


- d) El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

El OFP  enfatiza que que la falta de disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, afecta las condiciones sanitarias y las actividades que los residentes de la vivienda pueden desarrollar y aumenta el riesgo de contraer enfermedades, lo que se agrava por la falta de atención médica adecuada, lo que lleva hasta el no poder sanar las dolencias que se adquieren por estas condiciones de vida, “todo lo cual limita el desarrollo humano de la población”.



CARENCIA DE ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL




En el estado hay 4 millones 998 mil 199 personas, el 61% de la población total, sin acceso a la seguridad social. Esto coloca a Veracruz en el segundo lugar entre los estados con mayor número de personas en esta situación, después del estado de México, que tiene a 9 millones de habitantes en estas condiciones.




¿Qué es esto?




“Se entiende que una persona carece de seguridad social cuando no dispone de los mecanismos institucionales que garanticen su subsistencia ante eventualidades como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias socialmente reconocidas, como el embarazo en las mujeres en edad fértil o la vejez después de cumplir 65 años o más. La falta de seguridad social puede aumentar de modo significativo la vulnerabilidad económica de las familias y disminuir su capacidad para enfrentar contingencias, lo que propicia una reducción significativa de su nivel de vida y una gran dificultad para superar su pobreza”, anota el Observatorio.



INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE POBREZA POR INGRESOS




También existe el “ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos”, el cual afecta a 4 millones 732 mil 925 personas en el estado, el 58% de la población total.




La línea de pobreza está determinada por el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos cuyo precio promedio es de 3,699 pesos mensuales.




Esto es, esos casi 5 millones de habitantes en la entidad, carecen de esos ingresos para pagar la canasta alimentaria mínima.




El OFP anota que “este problema puede estar relacionado con la falta de empleos bien remunerados y de oportunidades económicas para todos los sectores de la población”.




En este rubro Veracruz también se encuentra en el segundo lugar de los estados con más población que no pueden pagar la canasta básica.







ACCESO LIMITADO A SERVICIOS DE SALUD Y VIVIENDA




En Veracruz hay un total de 4 millones de personas sin acceso a los servicios de salud, prácticamente la mitad de la población total. Estas personas no cuentan con adscripción o afiliación a las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina, IMSS-Bienestar) o a servicios médicos privados. En este indicador Veracruz también se ubica en el segundo lugar entre los estados con mayor población sin acceso a servicios de salud.



REZAGO EDUCATIVO




El rezago educativo se compone por las personas que tienen de tres a quince años y no cuentan con la educación básica.




En la entidad, hay dos millones de niños y jóvenes en esta situación.




La educación, es uno de los rubros con mayor descuido en el actual gobierno.




El OFP anota “la importancia de la educación en la lucha contra la pobreza. La falta de acceso a una educación de calidad puede perpetuar el ciclo de pobreza al limitar las oportunidades de empleo y desarrollo personal”.




En este parámetro Veracruz igualmente está en el segundo lugar, después del Estado de México, por el mayor número de personas en esta situación.




Así pues, que Cuitláhuac García diga que hay un real combate a la pobreza en Veracruz, es falso, porque el estado sigue en los niveles más deplorables en cada uno de los rubros.




Los terrenales de Veracruz, siguen estando muy pobres, en general.


https://bit.ly/3sx0ODj

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dedicará Ayuntamiento Altar de Muertos al maestro Antolín Guzmán

*Programa contempla espectáculo de ballet, son jarocho y música típica Xalapa, Ver.- La memoria del maestro Antolín Guzmán Salazar, destacado promotor de la música jarocha y fundador de coros y grupos artísticos como la Escuela de Iniciación Musical “Juventino Rosas”, y de danza en distintas primarias del estado y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), será recordada por el Ayuntamiento, que este año le dedicará su Altar de Muertos. Su ofrenda será inaugurada el próximo miércoles 25 de octubre a las 18:00 horas en los bajos del Palacio Municipal, evento que contará con un espectáculo del Ballet Folclórico de la BENV, son jarocho y la Orquesta de Música Típica, así como una exposición de catrinas, pan, café y artesanías del Taller de Arte Popular (TAP). En 1970, Guzmán Salazar creó la Orquesta Típica Infantil, que se ha presentado en Los Pinos, el Palacio de Bellas Artes y escenarios internacionales en Barcelona y La Habana, ofreciendo su espectáculo ante personalidades ...

Apuntes sobre Apuntes

La Comisión de Educación del Congreso Local no recibe a la dirigencia del SMV, Domínguez Polo.

*Con la armonización de la ley general de educación, se afectará a nuestros agremiados, señaló. Por Antonio Sánchez. Xalapa, Ver. &- Ramón Domínguez Polo, secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano, mencionó que respecto a la armonización de la Ley General de Educación, los integrantes de la Comisión de Educación del Congreso local, no nos han recibido en audiencia. En entrevista realizada, previo a la realización de la Asamblea General Extraordinaria del SMV, dió a conocer que nosotros somos base operativa de trámite en el nivel bachillerato y telebachillerato, la mayoría de maestros se están jubilando por qué saben que ya no van a poder realizar el trámite del 50-50, en cuanto a las plazas de la dirección general de bachillerato. Señaló que estamos en la última fase de la entrada de una nueva ley general de Educación para el estado de Veracruz, ese es el proyecto que tienen, se sabe que la SEV, es la secretaria que tiene el mayor número de recursos que paga el g...