Ir al contenido principal

AMLO esconde el número de elementos policíacos que hay en el país

AMLO esconde el número de elementos policíacos que hay en el país

Místicos y Terrenales




* La Secretaría de Seguridad de AMLO esconde el número de elementos policíacos que hay en el país


* Dicen que es por seguridad, pero es para ocultar las deficiencias de los cuerpos policíacos


Marco Antonio Aguirre Rodríguez



El 17 de diciembre de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador todavía hablaba de que se tenía que mejorar a los cuerpos policíacos de los estados y los municipios.




Hoy ni siquiera quieren que se sepa cuantos policías hay, para no evidenciar el fracaso de la política de seguridad pública en estos terrenos. El dato lo tienen “reservado” por 5 años, o sea hasta mucho después de que salga López Obrador.




No quieren que los terrenales sepamos cuán desprotegidos estamos.




En ese 2019, el 18 de diciembre, al día siguiente de esa mañanera, durante la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y ante 31 de 32 mandatarios estatales que acudieron, aseguró que se debía mejorar el desempeño de las policías estatales y municipales, además de incrementar su número, para eliminar el déficit que existía en el país.




Todavía se hablaba de mejorar a las policías locales. Hoy están en el olvido.




En esa ocasión dijo que “invertir en tener policías no es un gasto, es una inversión; y al mismo tiempo formarlos, capacitarlos (…)”.




“El policía debe de ser reconocido como un servidor público de primer orden, mejorar su fama pública por su buen desempeño, por su honestidad, por su entrega, por su compromiso”, agregó esa vez.




En ese entonces se reconoció que había un déficit de por lo menos 101,811 nuevos elementos policíacos en el país, porque la fuerza existente estaba muy por abajo del estándar mínimo internacional propuesto por la ONU, de 1,8 policías por cada mil habitantes.




Un “Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las Entidades Federativas” mostraba que el promedio de policías en el país era de 0.98 por cada mil habitantes. Un promedio muy por abajo de lo recomendable como mínimo.




Y el estado de Veracruz, era uno de los que peor estaban, porque sólo existía 0.6 policías por cada mil habitantes.




Pero eso fue entonces.







DICEN QUE ES POR SEGURIDAD, PERO ES PARA OCULTAR LAS DEFICIENCIAS DE LOS CUERPOS POLICÍACOS




Hoy la opacidad, el ocultamiento de información, el imperio de los otros datos, hace que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ya ni siquiera quiera informar la situación del número de elementos policíacos existes en cada lugar del país, para poder saber, al menos, como está el déficit.




El Comité de Transparencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC, que es el órgano del gobierno de López Obrador encargado de la seguridad pública y del registro y control de todos los cuerpos policíacos del país), en su XI sesión ordinaria de este año, declaró como RESERVADA por un periodo de cinco años, la información sobre el número de elementos policíacos en dos estados y en un municipio de Puebla.




En ese documento, del que se tiene copia, se anota que se presentaron tres solicitudes de información sobre el mismo tema y a las tres se les dio la misma respuesta:



RESERVADA por un periodo de cinco años


De acuerdo con esa acta, diferentes personas pidieron:




- Número de elementos oficiales adscritos a cada unidad policíaca del Estado de Veracruz




- Número de elementos policiales adscritos en el municipio de San Pedro Cholula.




- Número de elementos policiales adscritos en el estado de Sonora, desglosado en hombres, mujeres, municipales a cada unidad policiaca.







La respuesta en cada caso fue la misma:




“Es información proveniente del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, el cual forma parte del Sistema Nacional de Información, por lo que, de conformidad con el artíuclo 11 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se señala que se encuentra RESERVADA, toda vez que, la información contenida en todas y cada una de las Bases de Datos del Sistema Nacional de Información, así como los Registros Nacionales y la información contenida en ellos, en materia de detenciones, información criminal, personal de seguridad pública, personal y equipo de los servicios de seguridad privada, armamento y equipo, vehículos, huellas dactilares, teléfonos celulares, medidas cautelares, soluciones alternas y formas de terminación anticipada, sentenciados y las demás necesarias para la operación del Sistema, por lo que su publicación, pondría en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así como la vida y seguridad de las personas que desempeñan esa tarea..."




En lo correspondiente a Veracruz, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública respondió de esa manera a una solicitud de acceso a la información en la que se pedía sólo eso:




“Número de elementos registrados como incorporados a las instituciones policíacas del estado de Veracruz, mencionando el tipo de corporación a la que se encuentran adscritos (municipal, ministerial o estatal, por ejemplo) y si son operativos o administrativos, por cada tipo de corporación”.




Pero la opacidad con la que actúan ahora los llevó a negar esa información




Parte de la respuesta para lo solicitado para el estado de Veracruz (probablemente igual a la que se dio para lo referente al estado de Sonora y para el municipio de Cholula en Puebla) dice:




“Asimismo, la difusión del número de efectivos con que disponen las instituciones policíacas del Estado de Veracruz, refleja parte de la estrategia para fortalecer la seguridad pública en la entidad federativa y sus municipios, en tanto que probables delincuentes podrían utilizar esta clase de información, para anticiparse y limitar la efectividad de la actuación de las corporaciones involucradas, puesto que podrían saber, en un caso específico cuántos elementos existen y ser utilizada para contrarrestar la capacidad de reacción de la policía”.




En ese párrafo hay un reconocimiento tácito a lo insuficiente de las fuerzas policíacas estatales y municipales para hacer frente a la delincuencia, porque si hubiera un número adecuado, no se verían rebasados por los criminales.




A esto se agrega que la delincuencia es “un adversario dinámico y cada vez más eficiente”.




En contra parte, los cuerpos policíacos están anquilosados, estancados, poco preparados, mal pertrechados.




Por eso ni siquiera quieren que se sepan cuantos policías hay, para no evidenciar el fracaso de la política de seguridad pública en estos terrenos.




No quieren que los terrenales sepamos cuán desprotegidos estamos.


https://farodigital.com.mx/amlo-esconde-el-numero-de-elementos-policiacos-que-hay-en-el-pais/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Zenyazen Escobar muestra reducción de rezago educativo

• A través de una infografía en sus redes sociales muestra la reducción de 2020 a 2022 que publicó el CONEVAL. Xalapa, Ver., 20 de agosto de 2023.- El secretario de Educación, Zenyazen Escobar García, dio a conocer que el estado de Veracruz logró en dos años reducir el rezago educativo en dos puntos porcentuales, pasando de 27.8 a 25.5 por ciento. A través de una infografía difundida en sus redes sociales, el funcionario precisa que la fuente de esta información es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cuyo último informe compara cifras de 2020 a 2022. De este modo, en el anexo estadístico correspondiente a Entidades Federativas se aprecia que el rezago educativo, el cual corresponde a personas de 15 años o más que no han concluido sus estudios de educación básica, disminuyó. En número de habitantes, la estadística especifica que de dos millones 254 mil 800 que había en 2020, para el año 2022 se redujo a dos millones 92 mil 300 person...

La Comisión de Educación del Congreso Local no recibe a la dirigencia del SMV, Domínguez Polo.

*Con la armonización de la ley general de educación, se afectará a nuestros agremiados, señaló. Por Antonio Sánchez. Xalapa, Ver. &- Ramón Domínguez Polo, secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano, mencionó que respecto a la armonización de la Ley General de Educación, los integrantes de la Comisión de Educación del Congreso local, no nos han recibido en audiencia. En entrevista realizada, previo a la realización de la Asamblea General Extraordinaria del SMV, dió a conocer que nosotros somos base operativa de trámite en el nivel bachillerato y telebachillerato, la mayoría de maestros se están jubilando por qué saben que ya no van a poder realizar el trámite del 50-50, en cuanto a las plazas de la dirección general de bachillerato. Señaló que estamos en la última fase de la entrada de una nueva ley general de Educación para el estado de Veracruz, ese es el proyecto que tienen, se sabe que la SEV, es la secretaria que tiene el mayor número de recursos que paga el g...

El sistema de justicia en Veracruz, requiere fortalecerse con presupuesto: Marlon Ramírez Marín

-Se exigen ministerios públicos, fiscales y jueces impolutos, pero no se les dan salarios dignos, señala. -Quieren resolver un problema actual con un diagnóstico de hace treinta años, afirma durante su conferencia en el foro “La Fuerza de las Propuestas”, convocado por Canacintra. *-Informó que en unos minutos, emitirá un posicionamiento en sus redes sociales, sobre la detención temporal del aspirante presidencial del PVEM en Coatzacoalcos, Manuel Velasco; del dirigente estatal del PAN en Xalapa, Federico Salomón; y del ex alcalde de Ángel R. Cabada, Arturo Herviz, del PRD. Xalapa, Ver., 18 de agosto de 2023. Se debe fortalecer con presupuestos el sistema de justicia en Veracruz, abarcar al Poder Judicial, a las fiscalías y a las policías, y dotarles además de buenos salarios, de capacitación, modernización y equipamiento, para así poder avanzar en el mejoramiento de la seguridad, señaló Marlon Ramírez Marín, dirigente estatal del PRI en Veracruz. Durante su participación en el f...